Teletrabajo Cambiando el Mundo Laboral.

La pandemia del coronavirus llevó a las empresas y a los consumidores a adoptar rápidamente nuevos comportamientos. Aunque esta modalidad de trabajo existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, y la crisis sanitaria del coronavirus, amplió y consolidó su uso. En el contexto del distanciamiento social, el teletrabajo se transformó en una solución viable para sostener puestos de empleo y actividades económicas.

El “trabajo remoto” casi se ha triplicado desde el inicio de la pandemia, de un promedio de sólo el 2,5 % en enero de 2020 a casi el 7,5 % en septiembre de 2021, con países como Irlanda, España y el Reino Unido registrando los mayores aumentos. Mientras tanto, el 25% de todos los trabajos profesionales en América del Norte serán remotos para fines de 2022.

¿Qué es el teletrabajo?

El teletrabajo es una actividad laboral que se desarrolla de manera remota. El teletrabajo es una subcategoría del concepto más amplio de “trabajo a distancia”. Entendemos por  teletrabajo a la realización de tareas desde otro lugar que no sea la oficina del empleador.

Primero, el trabajo se realiza plena o parcialmente en una ubicación diferente del lugar de trabajo predeterminado.  Segundo, para la realización del teletrabajo se utilizan la telecomunicación – tecnologías de la Información y la comunicación, con internet y dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas o teléfonos.

¿Qué modalidades o tipos de teletrabajo existen?

Las modalidades o tipos de teletrabajo se definen de acuerdo al lugar donde se desempeñan las tareas. Estas son algunas modalidades de teletrabajo:

Teletrabajo desde casa

El trabajo en el domicilio del trabajador utilizando la tecnología implica diferentes formas de desempeño. Puede ser con control de parte del empleador a través de sistemas de logueo, es decir, con un horario fijo en el que el trabajador debe estar conectado trabajando; o también el trabajo por proyectos u objetivos, que ofrece mayor flexibilidad horaria al trabajador.

Teletrabajo híbrido

Se trata de los trabajadores que ejercen el teletrabajo de manera ocasional, con movilidad y desempeñándose fuera de las oficinas del empleador para tareas puntuales, o en determinados días de la semana. El trabajo remoto lo hacen desde su domicilio, o desde otra ubicación. Al modelo híbrido también se lo conoce como ocasional o suplementario.

Teletrabajo de elevada movilidad

En esta forma de trabajo remoto los empleados son itinerantes y prestan sus servicios en diferentes lugares por la naturaleza de sus tareas. Un ejemplo de este tipo de ocupación son los representantes comerciales y de ventas.

Telecentros, centros comunitarios y centros de trabajo

Los centros de teletrabajo ofrecen espacios y recursos compartidos que son rentados por empresas para colocar allí a sus teletrabajadores.

Teletrabajo nómada

Los trabajadores no tienen un lugar fijo ni una oficina central para prestar sus servicios, y casi nunca van a la empresa. Los trabajadores nómadas trabajan desde diferentes espacios como cibercafés, hoteles o coworking y también se les conoce como nómadas digitales.

Teletrabajo en hotelling

Los teletrabajadores desempeñan su tarea en espacios reservados en oficinas de otras empresas. Esta modalidad es común en empresas que ofrecen servicios externos como auditorías o asesoramientos.

Teletrabajo offshore

Se trata del trabajo que surge cuando las empresas tercerizan tareas y la prestación de ciertos servicios en fuerzas laborales de otros países, simultáneamente generando empleos, aprovechando el talento humano disponible en otros husos horarios más convenientes, y a costos competitivos.

Un ejemplo de teletrabajo offshore son los servicios de atención al cliente que se prestan vía telefónica o chat. Otra forma de teletrabajo offshore pueden ser algunos servicios prestados bajo la modalidad de trabajo freelance denominada e-lancing, que es la que se ejerce de manera remota y con la intermediación de plataformas digitales que conectan a trabajadores con clientes.

Aprovechar plenamente las oportunidades de esta tendencia que hoy impacta los mercados laborales de América Latina. Contribuirá con la recuperación económica y del empleo en la región. Para esto se requiere invertir en el capital humano para que cuente con las habilidades técnicas, digitales y socioemocionales que se necesitan para desempeñarse en la rama emergente de los servicios locales.

El principal desafío para las personas interesadas en el teletrabajo es contar con la conectividad adecuada, con acceso a herramientas y equipos de tecnología, y con las habilidades digitales que se requieren, muchas de las cuales se adquieren por medio de opciones educativas y de formación distintas a las tradicionales.

 

Open chat
¡Hola👋
¿Podemos ayudarte?